SC GAL Economia circular
SOMOS UN MODELO DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
Cetaqua, Centro Tecnológico del Agua, representa un modelo pionero de colaboración entre la administración, la universidad y la empresa. Este modelo se ha consolidado como un referente europeo en la aplicación del conocimiento científico al agua y al medio ambiente. Nuestra misión es anticipar las necesidades de la sociedad para proponer nuevas soluciones de I+D+i con el fin de asegurar la sostenibilidad y eficiencia del ciclo del agua, teniendo en cuenta las necesidades locales.


SOMOS UN MODELO DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
Cetaqua, Centro Tecnológico del Agua, representa un modelo pionero de colaboración entre la administración, la universidad y la empresa. Este modelo se ha consolidado como un referente europeo en la aplicación del conocimiento científico al agua y al medio ambiente. Nuestra misión es anticipar las necesidades de la sociedad para proponer nuevas soluciones de I+D+i con el fin de asegurar la sostenibilidad y eficiencia del ciclo del agua, teniendo en cuenta las necesidades locales.
+100
EXPERTOS
+260
PUBLICACIONES
+80
PROYECTOS DE FINANCIACIÓN PÚBLICA
+100
EXPERTOS
+260
PUBLICACIONES
+80
PROYECTOS DE FINANCIACIÓN PÚBLICA
Ecosistema Cetaqua
El ecosistema Cetaqua está formado por 4 entidades independientes que siguen la misma estructura, comparten estrategia y trabajan en colaboración.


Ecosistema Cetaqua
El ecosistema Cetaqua está formado por 4 entidades independientes que siguen la misma estructura, comparten estrategia y trabajan en colaboración.
- En 2017, el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España calificó a Cetaqua Galicia como uno de los Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT), el primero dedicado en exclusiva al agua y el medioambiente y el único de Santiago.
Junto con Viaqua y la Axencia Galega de Innovación (GAIN), colaboran mediante la Unidad Mixta “Centro de Innovación de Sistemas Avanzados de Tratamiento de Agua” (CIGAT) desde 2015, para promover el desarrollo y la transferencia a mercado de nuevas soluciones tecnológicas en el tránsito hacia nuevos modelos de economía circular.



- En 2017, el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España calificó a Cetaqua Galicia como uno de los Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT), el primero dedicado en exclusiva al agua y el medioambiente y el único de Santiago.
Junto con Viaqua y la Axencia Galega de Innovación (GAIN), colaboran mediante la Unidad Mixta “Centro de Innovación de Sistemas Avanzados de Tratamiento de Agua” (CIGAT) desde 2015, para promover el desarrollo y la transferencia a mercado de nuevas soluciones tecnológicas en el tránsito hacia nuevos modelos de economía circular.



El proyecto CONSERVAL promueve la modernización de la industria conservera a través de la implementación de un modelo sostenible en la gestión de residuos. Su objetivo principal consiste en la valorización de subproductos y aguas residuales derivadas del proceso productivo de este sector en Galicia y en el norte de Portugal.
Las diferentes tecnologías desarrolladas pretenden transformar estas corrientes sólidas y líquidas en productos de alto valor añadido como son los ácidos grasos volátiles, los aceites de pescado con elevado contenido en Omega-3 o los hidrolizados proteicos.
En este sentido, desde Cetaqua se está desarrollando un proceso tecnológico para la transformación de las corrientes líquidas en ácidos grasos de manera selectiva. De este modo, se sustentan las bases de un modelo de una economía circular, que reduce el volumen de residuos al convertirlos de nuevo en potenciales recursos y, consecuentemente, minimiza el impacto ambiental sobre los cauces naturales.
CONSERVAL
Abril 2019 – Diciembre 2021
USC, FEUGA, ANFACO, UPORTO, ANICP
Cetaqua Galicia
INTERREG V-A España-Portugal 2014-2020 (POCTEP)
www.conservalproject.com
El proyecto HOOP ofrecerá una plataforma de asistencia para el desarrollo de proyectos de economía circular a un grupo de 8 ciudades y agrupaciones de ciudades, distribuidas por toda Europa, representando diferentes tamaños de ciudad y contextos socioeconómicos.
El objetivo es generar el conocimiento técnico, económico, legal y jurídico necesario para el desarrollo y el fomento de inversiones destinadas a la valorización de la fracción orgánica de los residuos sólidos municipales (FORSU) y de lodos de depuradora con el fin de obtener bioproductos de alto valor añadido.
Cada asistencia tendrá como objetivo guiar en la implementación de soluciones de valorización de FORSU y lodos de depuradora al grupo de ciudades, establecer un nuevo modelo empresarial de economía circular adaptado a cada ciudad, así como definir los mecanismos de financiación necesarios para llevar a cabo las inversiones.
HOOP es un proyecto colaborativo enmarcado en el programa europeo Horizonte 2020 (H2020).
HOOP
Octubre 2020 – Septiembre 2024
CETAQUA Galicia, ITENE, SAV, DRAXIS, NAFIGATE, R4L, ACR+, G!E, SfE, 2GOOUT, CSCP, RdA, Bax&Co, SBE, Kuopio, BIR, Almere, Lazio, LIPOR, CluBE, Murcia, AWM
CETENMA
www.hoopproject.eu
El proyecto Cigat Biofactoría tiene como objetivo recuperar y producir subproductos de alto valor añadido procedentes de corrientes residuales contribuyendo, de este modo, a la economía circular. Para ello, se trabaja en dos líneas tecnológicas: la recuperación de polifenoles y la producción de Ácidos Grasos Volátiles (AGVs).
Este 2020 se han validado dos tecnologías a escala laboratorio y, consecuentemente, se ha pasado a la fase demostrativa con la instalación de tres pilotos. Para la primera línea, gracias a la implantación de un prototipo demostrativo en la bodega de Martín Códax, se ha trabajado con los subproductos líquidos y sólidos generados en las diferentes etapas del proceso de vinificación para obtener polifenoles, recursos de alto valor con una alta demanda en sectores como el farmacéutico, cosmético o alimentario. Para la segunda línea, la de producción de AGVs, se han diseñado y construido dos prototipos piloto: uno de ellos se ha instalado en Conservas Dardo para valorizar los efluentes industriales líquidos procedentes de la industria conservera, y el segundo en la EDAR de Ourense para la valorización de los fangos de depuradoras urbanas.
Además, este proyecto ha registrado la patente de la línea tecnológica de polifenoles y se encuentra elaborando propuestas de innovación para el desarrollo de las patentes pertinentes de la línea de AGVs.
Cigat Biofactoría
Julio 2018-Diciembre 2021
Cetaqua Galicia
Axencia Galega de Innovación (GAIN) - Xunta de Galicia
ACV Biofactoría es un proyecto pionero que toma como referencia el ciclo de vida en su estudio sobre el comportamiento ambiental ante el nuevo paradigma de EDAR que se plantea actualmente; definiendo las bases metodológicas necesarias para la evaluación ambiental del nuevo concepto de biofactoría.
Para ello, hemos desarrollado una herramienta que posibilita la identificación y cuantificación de los beneficios ambientales generados por este nuevo modelo a través de la definición de indicadores ambientales clave. En su aplicación directa, ha permitido simular diferentes escenarios de mejora para una planta concreta en su camino hacia la transformación en biofactoría, así como la comparativa con el rendimiento ambiental de su escenario base.
ACV Biofactoría. Evaluación ambiental del nuevo concepto de Biofactoría
Abril 2019 - Enero 2020
Cetaqua Galicia
SUEZ España
ECOVAL propone un nuevo enfoque de gestión de residuos basado en la revalorización de estos para la obtención de ácidos grasos volátiles, subproductos de utilidad para las industrias del plástico, lubricantes o agroquímica. ECOVAL está desarrollando la cadena de valor completa, desde la recogida del residuo hasta la comercialización del producto final, a través del desarrollo de procesos biotecnológicos innovadores para mejorar la conversión de los residuos en biogás y cerrar el ciclo con la aplicación de los nuevos recursos en la industria agrícola.
El proyecto ofrecerá un nuevo modelo de gestión medioambiental de aplicación en las ciudades de la región Sudoe, integrando aspectos multidisciplinares de tipo legislativo, económico, de mercado, ambiental o de percepción social. De esta forma se contribuye a la integración de la economía circular, potenciando la reducción de residuos y la protección del medio ambiente, a través de la conversión del residuo en recurso.
ECOVAL
Noviembre 2020 – Marzo 2023
USC, INSA, ADTA, FPNCYL, Nereus, PA, FEUGA
Cetaqua Galicia
EC-INTERREG
www.ecoval-sudoe.eu
La alta actividad de movimiento de las mareas de la ría de Pontevedra genera un incremento en la salinidad del río de Lérez. La llegada de estas aguas a la EDAR de Placeres dificulta el tratamiento de las aguas residuales, ya que el proceso depurativo que realizan los microorganismos queda inhibido por la salinidad.
PonteRedSal tiene como objetivo el diagnóstico de los puntos de mayor infiltración de agua salada en la red de saneamiento de Pontevedra. Para ello, se medirá la conductividad a lo largo de varios puntos y se identificarán aquellos más críticos para poder mejorar los servicios en estas zonas de infiltración de la red por orden de prioridad.
Diagnóstico de las redes salinas en la red de colectores de Pontevedra
Noviembre 2020 – Julio 2021
Cetaqua Galicia
Viaqua
El proyecto DENMASS apuesta por el desarrollo sostenible en las plantas de tratamiento de aguas con la instalación de InDense, una tecnología sencilla e innovadora que supone una gran mejora en la operación, la calidad del efluente y el medio ambiente.
Esta permite la densificación del fango dentro del reactor biológico, mediante una separación gravimétrica con ciclones, dando lugar a una eliminación más efectiva del nitrógeno, fósforo y carbono en el agua. De este modo, la EDAR de Palencia se convierte en la primera biofactoría de Europa, promoviendo el residuo 0 y mejorando la calidad de sus vertidos abriendo la posibilidad de usar el agua depurada en el riego de parques y jardines.
DENMASS
Julio 2019 - Noviembre 2021
Cirsee
Cetaqua Galicia
SUEZ España (Aquona)
Cetaqua Galicia cuenta con una gran experiencia en la realización de cálculos de huella hídrica y huella de agua de empresas que tienen el cometido de gestionar el ciclo integral del agua bajo un enfoque sostenible.
Durante 2020 hemos trabajado en el cálculo y soporte a la gestión de la huella hídrica y huella de agua del ciclo integral del agua del área metropolitana de Sevilla gestionado por EMASESA.
El proyecto ha estudiado todas las actividades y procesos asociados al ciclo, desde el abastecimiento del recurso hasta la devolución de las aguas residuales depuradas al medio.
El cálculo se ha realizado abarcando los principios, requisitos y directrices de las metodologías incluidas en los estándares, normas y esquemas de reporte más relevantes en la materia como la propuesta por la Water Footprint Network (WFN) y la definida en la ISO 14046 para las anualidades 2018 y 2019.
Cálculo y soporte a la gestión de la huella hídrica y huella de agua del ciclo integral del agua del área metropolitana de Sevilla
Julio 2020 – Abril 2021
Cetaqua Galicia
Emasesa
Este proyecto, enmarcado en el programa CONECTAPEME 2018, tiene como objetivo desarrollar un sistema integral de control para mejorar la respuesta y la eficiencia del proceso de potabilización de agua.
En 2020, en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) del Tambre, en Santiago de Compostela, se ha instalado una sonda de fluorescencia basada en tecnología LED de bajo coste para la monitorización in situ del proceso de potabilización. La sonda se ha acoplado a un modelo de predicción y a una herramienta de soporte a la decisión, para dar una respuesta rápida y precisa frente a eventos de contaminación y facilitar el control de la calidad del agua de consumo por parte del personal de operaciones.
Trihsens
Julio 2018-Diciembre 2020
Viaqua
Viaqua, Roca Roibás, Ayco, Syspro, Cetaqua Galicia, Aimen


El proyecto CONSERVAL promueve la modernización de la industria conservera a través de la implementación de un modelo sostenible en la gestión de residuos. Su objetivo principal consiste en la valorización de subproductos y aguas residuales derivadas del proceso productivo de este sector en Galicia y en el norte de Portugal.
Las diferentes tecnologías desarrolladas pretenden transformar estas corrientes sólidas y líquidas en productos de alto valor añadido como son los ácidos grasos volátiles, los aceites de pescado con elevado contenido en Omega-3 o los hidrolizados proteicos.
En este sentido, desde Cetaqua se está desarrollando un proceso tecnológico para la transformación de las corrientes líquidas en ácidos grasos de manera selectiva. De este modo, se sustentan las bases de un modelo de una economía circular, que reduce el volumen de residuos al convertirlos de nuevo en potenciales recursos y, consecuentemente, minimiza el impacto ambiental sobre los cauces naturales.
CONSERVAL
Abril 2019 – Diciembre 2021
USC, FEUGA, ANFACO, UPORTO, ANICP
Cetaqua Galicia
INTERREG V-A España-Portugal 2014-2020 (POCTEP)
www.conservalproject.com
El proyecto HOOP ofrecerá una plataforma de asistencia para el desarrollo de proyectos de economía circular a un grupo de 8 ciudades y agrupaciones de ciudades, distribuidas por toda Europa, representando diferentes tamaños de ciudad y contextos socioeconómicos.
El objetivo es generar el conocimiento técnico, económico, legal y jurídico necesario para el desarrollo y el fomento de inversiones destinadas a la valorización de la fracción orgánica de los residuos sólidos municipales (FORSU) y de lodos de depuradora con el fin de obtener bioproductos de alto valor añadido.
Cada asistencia tendrá como objetivo guiar en la implementación de soluciones de valorización de FORSU y lodos de depuradora al grupo de ciudades, establecer un nuevo modelo empresarial de economía circular adaptado a cada ciudad, así como definir los mecanismos de financiación necesarios para llevar a cabo las inversiones.
HOOP es un proyecto colaborativo enmarcado en el programa europeo Horizonte 2020 (H2020).
HOOP
Octubre 2020 – Septiembre 2024
CETAQUA Galicia, ITENE, SAV, DRAXIS, NAFIGATE, R4L, ACR+, G!E, SfE, 2GOOUT, CSCP, RdA, Bax&Co, SBE, Kuopio, BIR, Almere, Lazio, LIPOR, CluBE, Murcia, AWM
CETENMA
www.hoopproject.eu
El proyecto Cigat Biofactoría tiene como objetivo recuperar y producir subproductos de alto valor añadido procedentes de corrientes residuales contribuyendo, de este modo, a la economía circular. Para ello, se trabaja en dos líneas tecnológicas: la recuperación de polifenoles y la producción de Ácidos Grasos Volátiles (AGVs).
Este 2020 se han validado dos tecnologías a escala laboratorio y, consecuentemente, se ha pasado a la fase demostrativa con la instalación de tres pilotos. Para la primera línea, gracias a la implantación de un prototipo demostrativo en la bodega de Martín Códax, se ha trabajado con los subproductos líquidos y sólidos generados en las diferentes etapas del proceso de vinificación para obtener polifenoles, recursos de alto valor con una alta demanda en sectores como el farmacéutico, cosmético o alimentario. Para la segunda línea, la de producción de AGVs, se han diseñado y construido dos prototipos piloto: uno de ellos se ha instalado en Conservas Dardo para valorizar los efluentes industriales líquidos procedentes de la industria conservera, y el segundo en la EDAR de Ourense para la valorización de los fangos de depuradoras urbanas.
Además, este proyecto ha registrado la patente de la línea tecnológica de polifenoles y se encuentra elaborando propuestas de innovación para el desarrollo de las patentes pertinentes de la línea de AGVs.
Cigat Biofactoría
Julio 2018-Diciembre 2021
Cetaqua Galicia
Axencia Galega de Innovación (GAIN) - Xunta de Galicia
http://www.umcigat.es/biofactes/
ACV Biofactoría es un proyecto pionero que toma como referencia el ciclo de vida en su estudio sobre el comportamiento ambiental ante el nuevo paradigma de EDAR que se plantea actualmente; definiendo las bases metodológicas necesarias para la evaluación ambiental del nuevo concepto de biofactoría.
Para ello, hemos desarrollado una herramienta que posibilita la identificación y cuantificación de los beneficios ambientales generados por este nuevo modelo a través de la definición de indicadores ambientales clave. En su aplicación directa, ha permitido simular diferentes escenarios de mejora para una planta concreta en su camino hacia la transformación en biofactoría, así como la comparativa con el rendimiento ambiental de su escenario base.
ACV Biofactoría. Evaluación ambiental del nuevo concepto de Biofactoría
Abril 2019 - Enero 2020
Cetaqua Galicia
SUEZ España
ECOVAL propone un nuevo enfoque de gestión de residuos basado en la revalorización de estos para la obtención de ácidos grasos volátiles, subproductos de utilidad para las industrias del plástico, lubricantes o agroquímica. ECOVAL está desarrollando la cadena de valor completa, desde la recogida del residuo hasta la comercialización del producto final, a través del desarrollo de procesos biotecnológicos innovadores para mejorar la conversión de los residuos en biogás y cerrar el ciclo con la aplicación de los nuevos recursos en la industria agrícola.
El proyecto ofrecerá un nuevo modelo de gestión medioambiental de aplicación en las ciudades de la región Sudoe, integrando aspectos multidisciplinares de tipo legislativo, económico, de mercado, ambiental o de percepción social. De esta forma se contribuye a la integración de la economía circular, potenciando la reducción de residuos y la protección del medio ambiente, a través de la conversión del residuo en recurso.
ECOVAL
Noviembre 2020 – Marzo 2023
USC, INSA, ADTA, FPNCYL, Nereus, PA, FEUGA
Cetaqua Galicia
EC-INTERREG
www.ecoval-sudoe.eu
La alta actividad de movimiento de las mareas de la ría de Pontevedra genera un incremento en la salinidad del río de Lérez. La llegada de estas aguas a la EDAR de Placeres dificulta el tratamiento de las aguas residuales, ya que el proceso depurativo que realizan los microorganismos queda inhibido por la salinidad.
PonteRedSal tiene como objetivo el diagnóstico de los puntos de mayor infiltración de agua salada en la red de saneamiento de Pontevedra. Para ello, se medirá la conductividad a lo largo de varios puntos y se identificarán aquellos más críticos para poder mejorar los servicios en estas zonas de infiltración de la red por orden de prioridad.
Diagnóstico de las redes salinas en la red de colectores de Pontevedra
Noviembre 2020 – Julio 2021
Cetaqua Galicia
Viaqua
El proyecto DENMASS apuesta por el desarrollo sostenible en las plantas de tratamiento de aguas con la instalación de InDense, una tecnología sencilla e innovadora que supone una gran mejora en la operación, la calidad del efluente y el medio ambiente.
Esta permite la densificación del fango dentro del reactor biológico, mediante una separación gravimétrica con ciclones, dando lugar a una eliminación más efectiva del nitrógeno, fósforo y carbono en el agua. De este modo, la EDAR de Palencia se convierte en la primera biofactoría de Europa, promoviendo el residuo 0 y mejorando la calidad de sus vertidos abriendo la posibilidad de usar el agua depurada en el riego de parques y jardines.
DENMASS
Julio 2019 - Noviembre 2021
Cirsee
Cetaqua Galicia
SUEZ España (Aquona)
Cetaqua Galicia cuenta con una gran experiencia en la realización de cálculos de huella hídrica y huella de agua de empresas que tienen el cometido de gestionar el ciclo integral del agua bajo un enfoque sostenible.
Durante 2020 hemos trabajado en el cálculo y soporte a la gestión de la huella hídrica y huella de agua del ciclo integral del agua del área metropolitana de Sevilla gestionado por EMASESA.
El proyecto ha estudiado todas las actividades y procesos asociados al ciclo, desde el abastecimiento del recurso hasta la devolución de las aguas residuales depuradas al medio.
El cálculo se ha realizado abarcando los principios, requisitos y directrices de las metodologías incluidas en los estándares, normas y esquemas de reporte más relevantes en la materia como la propuesta por la Water Footprint Network (WFN) y la definida en la ISO 14046 para las anualidades 2018 y 2019.
Cálculo y soporte a la gestión de la huella hídrica y huella de agua del ciclo integral del agua del área metropolitana de Sevilla
Julio 2020 – Abril 2021
Cetaqua Galicia
Emasesa
Este proyecto, enmarcado en el programa CONECTAPEME 2018, tiene como objetivo desarrollar un sistema integral de control para mejorar la respuesta y la eficiencia del proceso de potabilización de agua.
En 2020, en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) del Tambre, en Santiago de Compostela, se ha instalado una sonda de fluorescencia basada en tecnología LED de bajo coste para la monitorización in situ del proceso de potabilización. La sonda se ha acoplado a un modelo de predicción y a una herramienta de soporte a la decisión, para dar una respuesta rápida y precisa frente a eventos de contaminación y facilitar el control de la calidad del agua de consumo por parte del personal de operaciones.
Trihsens
Julio 2018-Diciembre 2020
Viaqua
Viaqua, Roca Roibás, Ayco, Syspro, Cetaqua Galicia, Aimen

BIOFACTORÍA Y RECUPERACIÓN DE RECURSOS

GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS Y RESILIENCIA

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, ECONÓMICA Y SOCIAL
Soluciones que aseguran el desarrollo sostenible y el bienestar de los ciudadanos.
RETOS
El contexto de emergencia climática nos obliga a enfocarnos hacia una economía circular necesaria para rebajar la presión sobre los recursos, aumentar el ciclo de vida y contribuir a la valorización y reciclaje de los residuos.
Desarrollamos metodologías, herramientas, estrategias, planes y modelos de gestión que, aplicados a territorios y empresas, aseguran un desarrollo sostenible: consciente ambientalmente, económicamente viable y enfocado al beneficio de la sociedad.
LÍNEAS PRIORITARIAS DE TRABAJO:
- Diseño e implantación de modelos de economía circular en empresas y territorios.
- Gestión de impactos y riesgos ambientales y socioeconómicos.
- Gestión de demanda y economía del agua.
- Evaluación de beneficios asociados a la biodiversidad y el medio natural.


Sostenibilidad ambiental, económica y social
Soluciones que aseguran el desarrollo sostenible y el bienestar de los ciudadanos.
RETOS
El contexto de emergencia climática nos obliga a enfocarnos hacia una economía circular necesaria para rebajar la presión sobre los recursos, aumentar el ciclo de vida y contribuir a la valorización y reciclaje de los residuos.
Desarrollamos metodologías, herramientas, estrategias, planes y modelos de gestión que, aplicados a territorios y empresas, aseguran un desarrollo sostenible: consciente ambientalmente, económicamente viable y enfocado al beneficio de la sociedad.
LÍNEAS PRIORITARIAS DE TRABAJO:
- Diseño e implantación de modelos de economía circular en empresas y territorios.
- Gestión de impactos y riesgos ambientales y socioeconómicos.
- Gestión de demanda y economía del agua.
- Evaluación de beneficios asociados a la biodiversidad y el medio natural.

Patronato
El Patronato es el principal órgano de gobierno, integrado por sus miembros fundadores, al que corresponde definir la estrategia, los planes anuales y los presupuestos, además de aprobar los proyectos y actividades principales, y supervisar la gestión económica.
Consejo científico-técnico
Consejo Científico- Técnico es nombrado por el Patronato y actúa como un órgano asesor orientando el centro sobre las políticas de investigación, prestando asesoramiento técnico y evaluando las necesidades empresariales planteadas.