BIOVERA

Fomento de de infraestructuras verdes en el Mediterráneo para potenciar la biodiversidad y la resiliencia ante el cambio climático

BIOVERA

Fomento de de infraestructuras verdes en el Mediterráneo para potenciar la biodiversidad y la resiliencia ante el cambio climático

Las sequías, las inundaciones y las olas de calor acentuadas por el cambio climático ponen a prueba la resiliencia de los ecosistemas en el arco mediterráneo. Las infraestructuras verdes son una herramienta imprescindible para adaptarse a estos fenómenos. Se trata de espacios naturales o seminaturales, como parques urbanos, humedales gestionados o zonas verdes que pueden, entre otras cosas, contribuir al almacenamiento y gestión de agua pluvial o la regulación de la temperatura, y que además facilitan la conservación y mejora  de la biodiversidad.

BIOVERA, una evaluación de las infraestructuras verdes 

BIOVERA pretende poner en valor estos espacios y promover su implementación en el arco Mediterráneo y otras zonas semiáridas del mundo. Con ese fin, el proyecto llevará a cabo una valoración integrada de las infraestructuras verdes. El proyecto identificará, cuantificará y monetizará los servicios ecosistémicos provistos por las infraestructuras verdes, es decir, los beneficios medioambientales, económicos y sociales que aporta un ecosistema y que mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de las personas. 

Además, en el marco del proyecto BIOVERA, se elaborarán recomendaciones sobre lugares y medidas de adaptación ante distintos escenarios de cambio climático para promover la implementación futura de infraestructuras verdes. Todo ello con el objetivo de maximizar la provisión de servicios ecosistémicos.

El estudio tomará como base tres infraestructuras verdes pioneras relacionadas con el ciclo integral del agua. Los espacios que se analizarán son el Clot del Galvany, un humedal gestionado con agua regenerada en Elche; La Marjal, un parque inundable en Alicante; y unas balsas de recarga artificial de acuíferos situadas en el Baix Llobregat (Barcelona).

Los servicios ecosistémicos de estos tres casos de estudio serán monitoreados mediante sensores, muestreos in-situ, imágenes satelitales y ciencia ciudadana con el objetivo de demostrar todos los beneficios que aportan a la sociedad y a la biodiversidad.

 

BIOVERA cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Las opiniones y documentación aportadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor o autores de los mismos, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de las entidades que apoyan económicamente el proyecto.

Financiación: Fundación Biodiversidad
Presupuesto: 350.661 €
Duración: noviembre 2025 - agosto 2028
Coordinador: Cetaqua

Noticias relacionadas

Encuentre aquí las noticias relacionadas con BIOVERA

Visualiza todas las noticias
  • Aigües de Barcelona y Cetaqua continúan impulsando un modelo de economía circular con el Ayuntamiento de Gavà

  • Aigües de Barcelona, Cetaqua y el Ayuntamiento de Gavà impulsan la economía circular para el riego y la limpieza de calles

  • Cetaqua y Aigües de Barcelona analizarán las aguas residuales para medir la salud de la población

  • Día Mundial Reducción de Emisiones de CO2

  • El proyecto BIORECER fomentará el uso de materias primas biológicas gracias a la optimización de los esquemas de certificación actuales

  • El proyecto europeo ICARIA mejorará la resiliencia de infraestructuras críticas frente a eventos climáticos extremos

  • Gavà Circular se lleva el oro en los premios de la IWA World Water Congress 2022

  • MAGNUM, la apuesta de Meliá para mejorar la gestión hídrica hotelera a través de un gemelo digital

  • Nace BIOVERA, el proyecto que promoverá la creación de más infraestructuras verdes en el Mediterráneo