INV Recursos Hídricos
NUESTRA VISIÓN Y NUESTRA ACCIÓN SOBRE EL FUTURO DEL AGUA
La tecnología, la investigación, la innovación y los modelos de gestión nos permiten aportar soluciones para orientar todos los procesos del ciclo del agua hacia la economía circular. Esta visión del agua, de los recursos que intervienen en sus procesos y de las acciones que de ella se derivan, abarca un futuro sostenible por necesidad. Sostenible en el sentido técnico, económico, social y medioambiental.


NUESTRA VISIÓN Y NUESTRA ACCIÓN SOBRE EL FUTURO DEL AGUA
La tecnología, la investigación, la innovación y los modelos de gestión nos permiten aportar soluciones para orientar todos los procesos del ciclo del agua hacia la economía circular. Esta visión del agua, de los recursos que intervienen en sus procesos y de las acciones que de ella se derivan, abarca un futuro sostenible por necesidad. Sostenible en el sentido técnico, económico, social y medioambiental.

BIOFACTORÍA Y RECUPERACIÓN DE RECURSOS

GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS Y RESILIENCIA

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, ECONÓMICA Y SOCIAL

AGUA 4.0
Soluciones avanzadas para la gestión integrada de los recursos hídricos.
RETOS
Utilizamos inteligencia artificial para estimar los recursos hídricos disponibles (convencionales y alternativos), la demanda de agua (agrícola, urbana e industrial) y los impactos (ambientales, económicos y sociales) de distintos escenarios de reparto de agua en situación de elevado estrés hídrico.
Hemos incorporado nuevas tecnologías de ciencia de datos (Artificial Intelligence) y el tratamiento automático de imágenes de satélite (teledetección). Además, apostamos por la recarga gestionada de acuíferos como medida de alto valor para mejorar el estado cuantitativo y químico de las masas de agua subterránea.
LÍNEAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACIÓN
- Servicios climáticos y uso conjunto de recursos hídricos.
- Técnicas avanzadas para la caracterización de masas de agua subterránea.
- Recarga gestionada de acuíferos a modo de nature-based solution.
- Fomento de la regeneración y simulación del coste de no reutilizar.
- Aplicación de data analytics a escala de cuenca hidrográfica (predicción de procesos hidro-meteorológicos).
- Living Labs para cuencas inteligentes: concienciación sobre la reutilización de agua segura en zonas con estrés hídrico.


Gestión de recursos hídricos
Soluciones avanzadas para la gestión integrada de los recursos hídricos.
RETOS
Utilizamos inteligencia artificial para estimar los recursos hídricos disponibles (convencionales y alternativos), la demanda de agua (agrícola, urbana e industrial) y los impactos (ambientales, económicos y sociales) de distintos escenarios de reparto de agua en situación de elevado estrés hídrico.
Hemos incorporado nuevas tecnologías de ciencia de datos (Artificial Intelligence) y el tratamiento automático de imágenes de satélite (teledetección). Además, apostamos por la recarga gestionada de acuíferos como medida de alto valor para mejorar el estado cuantitativo y químico de las masas de agua subterránea.
LÍNEAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACIÓN
- Servicios climáticos y uso conjunto de recursos hídricos.
- Técnicas avanzadas para la caracterización de masas de agua subterránea.
- Recarga gestionada de acuíferos a modo de nature-based solution.
- Fomento de la regeneración y simulación del coste de no reutilizar.
- Aplicación de data analytics a escala de cuenca hidrográfica (predicción de procesos hidro-meteorológicos).
- Living Labs para cuencas inteligentes: concienciación sobre la reutilización de agua segura en zonas con estrés hídrico.

B-WATER SMART busca optimizar la reutilización de agua en Alicante e impulsar estrategias de economía circular mediante la implantación de un Living Lab, un espacio de innovación abierto a la administración y los usuarios finales donde co-crear y experimentar para abordar los retos entre los diferentes actores territoriales.
B-WATER SMART es un proyecto colaborativo enmarcado en el programa europeo Horizonte 2020 (H2020) que incluye otros 5 Living Labs en Europa: Noruega, Italia, Alemania, Bélgica y Portugal.
B-Water Smart
Septiembre 2020 – Agosto 2024
IWW Water Centre (Alemania)
Cetaqua, Aguas de Alicante, UNED-Cátedra Aquae, EURECAT, Turbulent
LNEC, EURECAT, SINTEF, KWR, AQUAFIN, entre otros (un total de 35 socios)
Los acuíferos son una pieza clave de la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos. El proyecto DESSIN, finalizado en 2017, ha demostrado que inyectar agua prepotable en los acuíferos puede mejorar la sostenibilidad económica y ambiental de la recarga de aguas subterráneas. Esta técnica se ha probado durante 18 meses en la ETAP de Sant Joan Despí, mostrando un impacto positivo en la calidad y la cantidad de agua del acuífero del Baix Llobregat, y permitiendo almacenar agua excedentaria del proceso de potabilización para su extracción posterior en periodos de escasez. Una herramienta desarrollada durante este proyecto ayuda a integrar esta técnica con otras soluciones innovadoras en la gestión integrada de los recursos hídricos, evaluando su impacto sobre los ecosistemas y los servicios que estos nos aportan.
DESSIN (Demonstrate Ecosystem Services Enabling Innovation in the Water Sector)
Enero de 2014 – Febrero de 2018
IWW Water Centre (Alemania)
Cetaqua Barcelona, A21, DHI, KWR, BdB, NTUA, CHEMiTEC, EYDAP, SINTEF, INRIGO, LKI, Oslo Kommune VAV, UDE, ADELPHI, ECOLOGIC, SEGNO, UFT, Emschergenossenschaft, EG, TELINT


En este estudio analizamos la viabilidad técnica de mejorar la calidad y cantidad de agua del acuífero profundo costero de Aloha (Marbella) mediante el aporte de recursos excedentarios procedentes de otro acuífero cercano, donde las aguas subterráneas circulan rápidamente hacia el mar, impidiendo su aprovechamiento durante los meses de mayor demanda. Esta estrategia de gestión permite hacer un uso más sostenible de los recursos hídricos subterráneos en la Costa del Sol, ya que contribuye a mejorar la calidad del agua subterránea e incrementa la cantidad de recursos disponibles en los meses estivales. Los resultados del estudio demuestran la viabilidad técnica, económica y medioambiental del proyecto y, además, confirman el alto potencial de la recarga gestionada de acuíferos como herramienta para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos subterráneos en zonas con elevada demanda, como es la Costa del Sol.
Recarga gestionada del acuífero de Aloha (Marbella) para maximizar el aprovechamiento de recursos hídricos excedentarios
Septiembre 2016 - Octubre 2018
Cetaqua Andalucía
Aquatec
Este 2020 ha finalizado un estudio para conocer el aporte actual de los caudales glaciares al Río Maipo y poder estimar el futuro. Se han simulado dos escenarios: uno optimista, donde se observa que entre 2020 y 2060 habrá una disminución de 40% del volumen de los glaciares; y otro pesimista en el que se pasa a una disminución de volumen glacial cercana a 60%. Ambos denotan una reducción del aporte glacial del orden de 75% de los volúmenes de escurrimiento actuales para la cuenca durante la época estival (diciembre-marzo) hacia mediados y finales de siglo.
Otra de las conclusiones a las que se llega es el adelantamiento en el tiempo en los peaks del caudal, ya que el aumento de las temperaturas, el descenso de la pluviometría y la disminución glaciar hacen que haya un derretimiento más temprano.
Gracias a la estimación se espera poder encontrar soluciones, llevar a cabo acciones y mejorar la toma de decisiones para hacer frente al cambio climático y alejar a Chile de la situación de escasez hídrica en la que se encuentra.
Estudio del aporte glaciar a la cuenca del río Maipo - Fase I y II
Noviembre 2017 – Abril 2020
Universidad de Chile
Aguas Andinas, Sociedad Canal del Maipo, Junta de Vigilancia Río Maipo
El proyecto MAGO tiene como objetivo establecer la conexión entre los resultados de la investigación y las necesidades reales del mercado y las demandas de los usuarios finales, en el ámbito de la seguridad alimentaria y la gestión del agua en la región mediterránea, centrándose especialmente en el reto del cambio climático.
MAGO desarrollará WEMED, una plataforma colaborativa con aplicaciones web para la agricultura en el Mediterráneo. La ambición del proyecto es contribuir con nuevas soluciones para la adaptación al cambio global, partiendo de los 4 países en los que se testarán: Túnez, España, Francia y Líbano.
MAGO: Mediterranean wAter management solutions for a sustainable aGriculture supplied by an Online collaborative platform
AB, CSIC-IDAEA, AMB, INRAE (France), LISODE (France), UTH (Greece), AUB (Lebanon), MMA (Turkey), INRGREF(Tunisia), EZZARYA(Tunisia)
Febrero 2021 – Abril 2024
Cetaqua Barcelona
El acuífero de San Pedro de Alcántara es de gran interés para el abastecimiento de la población de Marbella debido a la excelente calidad de sus aguas subterráneas. Por este motivo, se ha analizado en profundidad este recurso hídrico para definir una estrategia sostenible de explotación y conservación de sus aguas, garantizando la calidad del servicio de abastecimiento y la sostenibilidad conforme a los Planes Hidrológicos de Cuenca. Además, se propusieron alternativas de explotación para garantizar el uso sostenible del recurso de un modo compatible con las directrices de la Directiva Marco del Agua.
Posteriormente, se alargó este proyecto para continuar con la investigación del mismo acuífero partiendo de la hipótesis de que se producía una transferencia entre los acuíferos de San Pedro y Guadalmina, que finalmente se corroboró. Asimismo, se ha comprobado que podría ser beneficioso el incremento de bombeos en la zona, pero siempre correlacionando diferentes factores y teniendo en cuenta los de sequía que se pueden vivir, como ha sucedido actualmente.
Evaluación de los recursos hídricos disponibles en el acuífero plioceno de San Pedro de Alcántara (RECOSOL) + Seguimiento hidrodinámico e hidroquímico de los acuíferos de San Pedro de Alcántara y Guadalmina (HIDROSOL SPA) + Estudio hidrodinámico e hidroquímico del área de San Pedro (extensión proyecto 2018- HIDROSOL SPA 2019)
Marzo 2018 – Diciembre 2018. Hidrosol SPA + RECOSOL
Febrero 2019 – Enero 2020. Hidrosol SPA 2019
Cetaqua Andalucía
Hidralia
En colaboración con el centro AC3E de la Universidad Técnica Federico Santa María, hemos trabajado en la evaluación de tecnologías de sensores para la medición de la alta turbiedad. Los resultados han denotado que las cámaras que capturan imágenes en espectros específicos permiten estimar con mayor precisión las turbiedades de un orden de hasta 40.000 (NTU) a escala laboratorio, un parámetro clave para gestionar la infraestructura crítica de captación en eventos de turbidez extrema. Sobre estos resultados, continuamos trabajando en el ajuste de las mediciones en condiciones reales, con especial foco en las condiciones lumínicas.
Estudio de predictibilidad de eventos hidrometeorológicos extremos y de remoción en masa en el río Maipo FASE I
Abril 2018 – Septiembre 2019
Cetaqua Chile
Aguas Andinas
El proyecto europeo LIFE Nirvana tiene como objetivo reducir la concentración de nitratos presentes en acuíferos mediante un tratamiento innovador, medioambientalmente sostenible y económicamente viable.
La inyección de pequeñas cantidades de nanopartículas de hierro cerovalente en el acuífero favorece la actividad de las bacterias desnitrificadoras transformando el nitrato en gas nitrógeno y disminuyendo, de esta manera, su concentración por debajo del máximo legal permitido (50 mg/l).
En 2020, ha iniciado la preparación del proyecto piloto, ubicado en el acuífero de Zarandona utilizado por Aguas de Murcia, con la intención de que este sistema metodológico sea replicado en otros acuíferos de Europa.
LIFE NIRVANA
Octubre 2019 – Septiembre 2022
Cetaqua Andalucía
Aquatec, EMUASA
www.life-nirvana.eu
Hemos llevado a cabo, en las instalaciones de EMASAGRA, la primera experiencia de diseño y elaboración de tecnosuelos a partir de los diferentes residuos que se generan en nuestras estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR): lodos, desbastes, arenas y residuos de cribado. Estos suelos artificiales se diseñan con un objetivo ambiental específico, como la recuperación de suelos degradados o el tratamiento de aguas contaminadas, por ejemplo.
Los resultados se traducen en 11 tecnosuelos con formulaciones distintas, en 10 de los cuales (90%) ha sido posible germinar semillas de maíz y trigo. Asimismo, hemos ensayado el crecimiento de una especie autóctona de la zona (romero) sobre la que se aplicará esta metodología y hemos controlado tanto la concentración de metales como la presencia de patógenos en las aguas de lixiviado.
EDARSOL
Octubre 2018 – Marzo 2020
Cetaqua Andalucía
Estación Experimental Zonas Áridas (CSIC-EEZA Almería)
El desconocimiento sobre la disponibilidad de los recursos hídricos y el escaso intercambio de datos entre los diferentes usuarios del agua es una de las máximas complejidades para la gestión integral de las masas de agua subterráneas.
Bajo esta premisa nace GOTHAM, un proyecto europeo que pretende desarrollar y validar una herramienta digital que permita predecir la disponibilidad y la demanda del recurso hídrico en el Mediterráneo, así como su impacto en la sostenibilidad de las masas de agua subterráneas.
Se desarrollará una herramienta escalable y replicable (denominada GTool) para los diferentes usuarios del agua que, mediante técnicas de Machine Learning, permitirá avanzar hacia una gobernanza efectiva del agua, esencial para la gestión integrada de los recursos hídricos. Esta iniciativa se ejecutará en el poniente de Almería (España) y se replicará en Jordania y Líbano.
GOTHAM
Abril 2020 – Marzo 2023
Cetaqua Andalucía
University of Córdoba UCO, o Istituo per la Cooperazione Universitaria Onlus ICU, Engineering Ingegneria Informatica ENG, Inno TSD, Ministry of Agricultura MoA, National Agriculture Research Centre NARC.
www.gotham-prima.eu
La escasez de recursos hídricos obliga a la incorporación de agua desalada como recurso alternativo en el abastecimiento de agua potable. A su vez, los cambios de mineralización del agua suponen un riesgo potencial de corrosión sobre los materiales vulnerables de la red de distribución.
Por ello, hemos desarrollado una metodología para su estimación y representación cartográfica digital mediante QGIS (mapa de riesgo a la corrosión) con el objetivo de hacer más eficientes estas operaciones de mantenimiento.
Utilizando como zona piloto el municipio de Roquetas de Mar, se ha elaborado una herramienta que, a falta de ser validada en municipios con diferentes casuísticas, tiene como fin incorporar los resultados en los informes de planes de renovación de redes de distribución de agua potable. Asimismo, se están llevando a cabo ensayos de laboratorio para evaluar los efectos de la corrosión sobre materiales vulnerables a este tipo de erosión química.
DESALA
Marzo 2019 - Diciembre 2020
Cetaqua Andalucía
Hidralia Roquetas de Mar
El objetivo del proyecto REGIREU es obtener agua reciclada que cumpla con los estándares de calidad de una manera eficiente, eficaz y sostenible, a un bajo coste y sin riesgos para la salud. Para ello, se han desarrollado y evaluado tecnologías innovadoras y competitivas a nivel mundial, como el analizador online de E.coli, BACT, ya validado en la EDAR de Gavà – Viladecans. Una herramienta preventiva para la producción de agua regenerada, instalada en la red de distribución de esta en Sabadell para ser aprobada. Paralelamente, se están realizando campañas de muestreo en ambas EDARs para poder realizar una caracterización microbiológica de las plantas, así como una evaluación del riesgo microbiológico. REGIREU está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER de Cataluña 2014-2020, a través de la comunidad del agua RIS3CAT.
RIS3CAT REGiREU - Investigación en tecnologías de regeneración de agua y gestión del riesgo para la reutilización.
Julio 2017 – Diciembre 2020
EURECAT-CTM
Universidad de Girona (a través de su grupo de investigación LEQUIA), el Instituto Químico de Sarrià, la Universidad Politécnica de Catalunya, Leitat, Aigües de Barcelona, la Companyia d’Aigües de Sabadell, SA (CASSA), Hidroquimia, Biología y Filtración, Chemipol y TEQMA.
Los fenómenos hídricos extremos son difíciles de predecir y tienen importantes implicaciones para el sector del agua y su correcta gestión. En este sentido, en 2019 finalizaba el proyecto europeo H2020 IMPREX que buscaba proporcionar a los operadores de ETAPs las herramientas y métodos necesarios para poder mejorar la capacidad de predicción y gestión de los eventos meteorológicos e hidrológicos extremos en el sector del agua a fin de ser más resilientes.
El proyecto ha demostrado que los extremos meteorológicos y el cambio climático tienen un impacto sobre la calidad de agua superficial en estaciones de tratamiento de agua potable (picos de turbidez debido a lluvias extremas y concentración de contaminantes en situaciones de sequía). Con estos resultados, en 2020 Cetaqua ha trabajado en estudios de transferencia y replicabilidad para el desarrollo de un sistema operacional para de potabilizadoras.
IMPREX - Improving PRedictions and management of hydrological EXtremes
Octubre 2015 – Octubre 2020
KNMI
ECMWF, SMHI, IRSTEA, PIK, ARCTIK, IC3, MET OFFICE, TUC, UREAD, HZG, Deltares, IVM, aDELPHI, HKV, FW -Future Water, Cetaqua Barcelona, UPVLC - Politechnical University of Valencia, POLMIL - Politechnical University of Milan, CIMA - Environmental Research Foundation, GFZ, BfG - German Helmholtz Research Centre for Geosciences, WFN - Water Footprint Network


B-WATER SMART busca optimizar la reutilización de agua en Alicante e impulsar estrategias de economía circular mediante la implantación de un Living Lab, un espacio de innovación abierto a la administración y los usuarios finales donde co-crear y experimentar para abordar los retos entre los diferentes actores territoriales.
B-WATER SMART es un proyecto colaborativo enmarcado en el programa europeo Horizonte 2020 (H2020) que incluye otros 5 Living Labs en Europa: Noruega, Italia, Alemania, Bélgica y Portugal.
B-Water Smart
Septiembre 2020 – Agosto 2024
IWW Water Centre (Alemania)
Cetaqua, Aguas de Alicante, UNED-Cátedra Aquae, EURECAT, Turbulent
LNEC, EURECAT, SINTEF, KWR, AQUAFIN, entre otros (un total de 35 socios)
Los acuíferos son una pieza clave de la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos. El proyecto DESSIN, finalizado en 2017, ha demostrado que inyectar agua prepotable en los acuíferos puede mejorar la sostenibilidad económica y ambiental de la recarga de aguas subterráneas. Esta técnica se ha probado durante 18 meses en la ETAP de Sant Joan Despí, mostrando un impacto positivo en la calidad y la cantidad de agua del acuífero del Baix Llobregat, y permitiendo almacenar agua excedentaria del proceso de potabilización para su extracción posterior en periodos de escasez. Una herramienta desarrollada durante este proyecto ayuda a integrar esta técnica con otras soluciones innovadoras en la gestión integrada de los recursos hídricos, evaluando su impacto sobre los ecosistemas y los servicios que estos nos aportan.
DESSIN (Demonstrate Ecosystem Services Enabling Innovation in the Water Sector)
Enero de 2014 – Febrero de 2018
IWW Water Centre (Alemania)
Cetaqua Barcelona, A21, DHI, KWR, BdB, NTUA, CHEMiTEC, EYDAP, SINTEF, INRIGO, LKI, Oslo Kommune VAV, UDE, ADELPHI, ECOLOGIC, SEGNO, UFT, Emschergenossenschaft, EG, TELINT
https://dessin-project.eu


En este estudio analizamos la viabilidad técnica de mejorar la calidad y cantidad de agua del acuífero profundo costero de Aloha (Marbella) mediante el aporte de recursos excedentarios procedentes de otro acuífero cercano, donde las aguas subterráneas circulan rápidamente hacia el mar, impidiendo su aprovechamiento durante los meses de mayor demanda. Esta estrategia de gestión permite hacer un uso más sostenible de los recursos hídricos subterráneos en la Costa del Sol, ya que contribuye a mejorar la calidad del agua subterránea e incrementa la cantidad de recursos disponibles en los meses estivales. Los resultados del estudio demuestran la viabilidad técnica, económica y medioambiental del proyecto y, además, confirman el alto potencial de la recarga gestionada de acuíferos como herramienta para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos subterráneos en zonas con elevada demanda, como es la Costa del Sol.
Recarga gestionada del acuífero de Aloha (Marbella) para maximizar el aprovechamiento de recursos hídricos excedentarios
Septiembre 2016 - Octubre 2018
Cetaqua Andalucía
Aquatec
Este 2020 ha finalizado un estudio para conocer el aporte actual de los caudales glaciares al Río Maipo y poder estimar el futuro. Se han simulado dos escenarios: uno optimista, donde se observa que entre 2020 y 2060 habrá una disminución de 40% del volumen de los glaciares; y otro pesimista en el que se pasa a una disminución de volumen glacial cercana a 60%. Ambos denotan una reducción del aporte glacial del orden de 75% de los volúmenes de escurrimiento actuales para la cuenca durante la época estival (diciembre-marzo) hacia mediados y finales de siglo.
Otra de las conclusiones a las que se llega es el adelantamiento en el tiempo en los peaks del caudal, ya que el aumento de las temperaturas, el descenso de la pluviometría y la disminución glaciar hacen que haya un derretimiento más temprano.
Gracias a la estimación se espera poder encontrar soluciones, llevar a cabo acciones y mejorar la toma de decisiones para hacer frente al cambio climático y alejar a Chile de la situación de escasez hídrica en la que se encuentra.
Estudio del aporte glaciar a la cuenca del río Maipo - Fase I y II
Noviembre 2017 – Abril 2020
Universidad de Chile
Aguas Andinas, Sociedad Canal del Maipo, Junta de Vigilancia Río Maipo
El proyecto MAGO tiene como objetivo establecer la conexión entre los resultados de la investigación y las necesidades reales del mercado y las demandas de los usuarios finales, en el ámbito de la seguridad alimentaria y la gestión del agua en la región mediterránea, centrándose especialmente en el reto del cambio climático.
MAGO desarrollará WEMED, una plataforma colaborativa con aplicaciones web para la agricultura en el Mediterráneo. La ambición del proyecto es contribuir con nuevas soluciones para la adaptación al cambio global, partiendo de los 4 países en los que se testarán: Túnez, España, Francia y Líbano.
MAGO: Mediterranean wAter management solutions for a sustainable aGriculture supplied by an Online collaborative platform
AB, CSIC-IDAEA, AMB, INRAE (France), LISODE (France), UTH (Greece), AUB (Lebanon), MMA (Turkey), INRGREF(Tunisia), EZZARYA(Tunisia)
Febrero 2021 – Abril 2024
Cetaqua Barcelona
El acuífero de San Pedro de Alcántara es de gran interés para el abastecimiento de la población de Marbella debido a la excelente calidad de sus aguas subterráneas. Por este motivo, se ha analizado en profundidad este recurso hídrico para definir una estrategia sostenible de explotación y conservación de sus aguas, garantizando la calidad del servicio de abastecimiento y la sostenibilidad conforme a los Planes Hidrológicos de Cuenca. Además, se propusieron alternativas de explotación para garantizar el uso sostenible del recurso de un modo compatible con las directrices de la Directiva Marco del Agua.
Posteriormente, se alargó este proyecto para continuar con la investigación del mismo acuífero partiendo de la hipótesis de que se producía una transferencia entre los acuíferos de San Pedro y Guadalmina, que finalmente se corroboró. Asimismo, se ha comprobado que podría ser beneficioso el incremento de bombeos en la zona, pero siempre correlacionando diferentes factores y teniendo en cuenta los de sequía que se pueden vivir, como ha sucedido actualmente.
Evaluación de los recursos hídricos disponibles en el acuífero plioceno de San Pedro de Alcántara (RECOSOL) + Seguimiento hidrodinámico e hidroquímico de los acuíferos de San Pedro de Alcántara y Guadalmina (HIDROSOL SPA) + Estudio hidrodinámico e hidroquímico del área de San Pedro (extensión proyecto 2018- HIDROSOL SPA 2019)
Marzo 2018 – Diciembre 2018. Hidrosol SPA + RECOSOL
Febrero 2019 – Enero 2020. Hidrosol SPA 2019
Cetaqua Andalucía
Hidralia
En colaboración con el centro AC3E de la Universidad Técnica Federico Santa María, hemos trabajado en la evaluación de tecnologías de sensores para la medición de la alta turbiedad. Los resultados han denotado que las cámaras que capturan imágenes en espectros específicos permiten estimar con mayor precisión las turbiedades de un orden de hasta 40.000 (NTU) a escala laboratorio, un parámetro clave para gestionar la infraestructura crítica de captación en eventos de turbidez extrema. Sobre estos resultados, continuamos trabajando en el ajuste de las mediciones en condiciones reales, con especial foco en las condiciones lumínicas.
Estudio de predictibilidad de eventos hidrometeorológicos extremos y de remoción en masa en el río Maipo FASE I
Abril 2018 – Septiembre 2019
Cetaqua Chile
Aguas Andinas
El proyecto europeo LIFE Nirvana tiene como objetivo reducir la concentración de nitratos presentes en acuíferos mediante un tratamiento innovador, medioambientalmente sostenible y económicamente viable.
La inyección de pequeñas cantidades de nanopartículas de hierro cerovalente en el acuífero favorece la actividad de las bacterias desnitrificadoras transformando el nitrato en gas nitrógeno y disminuyendo, de esta manera, su concentración por debajo del máximo legal permitido (50 mg/l).
En 2020, ha iniciado la preparación del proyecto piloto, ubicado en el acuífero de Zarandona utilizado por Aguas de Murcia, con la intención de que este sistema metodológico sea replicado en otros acuíferos de Europa.
LIFE NIRVANA
Octubre 2019 – Septiembre 2022
Cetaqua Andalucía
Aquatec, EMUASA
www.life-nirvana.eu
Hemos llevado a cabo, en las instalaciones de EMASAGRA, la primera experiencia de diseño y elaboración de tecnosuelos a partir de los diferentes residuos que se generan en nuestras estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR): lodos, desbastes, arenas y residuos de cribado. Estos suelos artificiales se diseñan con un objetivo ambiental específico, como la recuperación de suelos degradados o el tratamiento de aguas contaminadas, por ejemplo.
Los resultados se traducen en 11 tecnosuelos con formulaciones distintas, en 10 de los cuales (90%) ha sido posible germinar semillas de maíz y trigo. Asimismo, hemos ensayado el crecimiento de una especie autóctona de la zona (romero) sobre la que se aplicará esta metodología y hemos controlado tanto la concentración de metales como la presencia de patógenos en las aguas de lixiviado.
EDARSOL
Octubre 2018 – Marzo 2020
Cetaqua Andalucía
Estación Experimental Zonas Áridas (CSIC-EEZA Almería)
El desconocimiento sobre la disponibilidad de los recursos hídricos y el escaso intercambio de datos entre los diferentes usuarios del agua es una de las máximas complejidades para la gestión integral de las masas de agua subterráneas.
Bajo esta premisa nace GOTHAM, un proyecto europeo que pretende desarrollar y validar una herramienta digital que permita predecir la disponibilidad y la demanda del recurso hídrico en el Mediterráneo, así como su impacto en la sostenibilidad de las masas de agua subterráneas.
Se desarrollará una herramienta escalable y replicable (denominada GTool) para los diferentes usuarios del agua que, mediante técnicas de Machine Learning, permitirá avanzar hacia una gobernanza efectiva del agua, esencial para la gestión integrada de los recursos hídricos. Esta iniciativa se ejecutará en el poniente de Almería (España) y se replicará en Jordania y Líbano.
GOTHAM
Abril 2020 – Marzo 2023
Cetaqua Andalucía
University of Córdoba UCO, o Istituo per la Cooperazione Universitaria Onlus ICU, Engineering Ingegneria Informatica ENG, Inno TSD, Ministry of Agricultura MoA, National Agriculture Research Centre NARC.
www.gotham-prima.eu
La escasez de recursos hídricos obliga a la incorporación de agua desalada como recurso alternativo en el abastecimiento de agua potable. A su vez, los cambios de mineralización del agua suponen un riesgo potencial de corrosión sobre los materiales vulnerables de la red de distribución.
Por ello, hemos desarrollado una metodología para su estimación y representación cartográfica digital mediante QGIS (mapa de riesgo a la corrosión) con el objetivo de hacer más eficientes estas operaciones de mantenimiento.
Utilizando como zona piloto el municipio de Roquetas de Mar, se ha elaborado una herramienta que, a falta de ser validada en municipios con diferentes casuísticas, tiene como fin incorporar los resultados en los informes de planes de renovación de redes de distribución de agua potable. Asimismo, se están llevando a cabo ensayos de laboratorio para evaluar los efectos de la corrosión sobre materiales vulnerables a este tipo de erosión química.
DESALA
Marzo 2019 - Diciembre 2020
Cetaqua Andalucía
Hidralia Roquetas de Mar
El objetivo del proyecto REGIREU es obtener agua reciclada que cumpla con los estándares de calidad de una manera eficiente, eficaz y sostenible, a un bajo coste y sin riesgos para la salud. Para ello, se han desarrollado y evaluado tecnologías innovadoras y competitivas a nivel mundial, como el analizador online de E.coli, BACT, ya validado en la EDAR de Gavà – Viladecans. Una herramienta preventiva para la producción de agua regenerada, instalada en la red de distribución de esta en Sabadell para ser aprobada. Paralelamente, se están realizando campañas de muestreo en ambas EDARs para poder realizar una caracterización microbiológica de las plantas, así como una evaluación del riesgo microbiológico. REGIREU está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER de Cataluña 2014-2020, a través de la comunidad del agua RIS3CAT.
RIS3CAT REGiREU - Investigación en tecnologías de regeneración de agua y gestión del riesgo para la reutilización.
Julio 2017 – Diciembre 2020
EURECAT-CTM
Universidad de Girona (a través de su grupo de investigación LEQUIA), el Instituto Químico de Sarrià, la Universidad Politécnica de Catalunya, Leitat, Aigües de Barcelona, la Companyia d’Aigües de Sabadell, SA (CASSA), Hidroquimia, Biología y Filtración, Chemipol y TEQMA.
http://www.comunitataigua.cat/projects/regireu/
Los fenómenos hídricos extremos son difíciles de predecir y tienen importantes implicaciones para el sector del agua y su correcta gestión. En este sentido, en 2019 finalizaba el proyecto europeo H2020 IMPREX que buscaba proporcionar a los operadores de ETAPs las herramientas y métodos necesarios para poder mejorar la capacidad de predicción y gestión de los eventos meteorológicos e hidrológicos extremos en el sector del agua a fin de ser más resilientes.
El proyecto ha demostrado que los extremos meteorológicos y el cambio climático tienen un impacto sobre la calidad de agua superficial en estaciones de tratamiento de agua potable (picos de turbidez debido a lluvias extremas y concentración de contaminantes en situaciones de sequía). Con estos resultados, en 2020 Cetaqua ha trabajado en estudios de transferencia y replicabilidad para el desarrollo de un sistema operacional para de potabilizadoras.
IMPREX - Improving PRedictions and management of hydrological EXtremes
Octubre 2015 – Octubre 2020
KNMI
ECMWF, SMHI, IRSTEA, PIK, ARCTIK, IC3, MET OFFICE, TUC, UREAD, HZG, Deltares, IVM, aDELPHI, HKV, FW -Future Water, Cetaqua Barcelona, UPVLC - Politechnical University of Valencia, POLMIL - Politechnical University of Milan, CIMA - Environmental Research Foundation, GFZ, BfG - German Helmholtz Research Centre for Geosciences, WFN - Water Footprint Network
https://www.imprex.eu/